10 Diferencias entre Ubuntu y Windows
Existen algunas más, pero las que siguen son mis 10 razones fundamentales por las que desde hace ya unos años soy usuario convencido de Linux. El orden en que aparecen no es ningún indicativo de prioridad o de importancia de cada una de las cláusulas.
Al tratarse de un producto bajo una licencia de software libre, Linux está disponible a coste cero. Se puede descargar gratuitamente desde Internet o se pueden adquirir distribuciones en CD/DVD, a un coste prácticamente simbólico. Una vez obtenida la copia, ésta puede ser instalada en cualquier ordenador sin ninguna restricción. Como contraste están los sistemas operativos que no son libres como Windows y que tienen unas licencias de uso tan restrictivas que requieren de una una licencia distinta (con un coste aproximado de unos 100€) para cada ordenador donde se quiera instalar.
En general, los sistemas de software libre son intrínsecamente más seguros que los sistemas propietarios. Los requerimientos de las licencias de software libre obligan a poner el código fuente a disposición de la comunidad para que pueda ser estudiado, modificado y redistribuido con toda libertad (sin restricciones). Este hecho contrasta también con la política de los sistemas propietarios como Windows; en los cuales no se distribuye nunca el código fuente (hay que recordar que, entre otras restricciones, este tipo de licencias únicamente permite su uso en un único equipo). Al estar el código fuente de los programas que operan bajo licencia de software libre bajo el escrutinio público de la comunidad, será raro encontrar en ellos backdoors o puertas traseras que puedan comprometer su seguridad.
La posibilidad de que, en una fecha futura, y debido a la obsolescencia o a otras razones, se interrumpa el soporte para Linux es absolutamente remota. Esto es así debido a que el código fuente está siempre disponible para cualquiera que lo desee. En contraste a esta situación se encuentran los sistemas propietarios como Windows que siguen manteniendo su código en absoluto secreto incluso años después de que se suspenda el soporte a los productos (Windows NT, Millenium, Windows 95/98, Windows 3.1, …)
A diferencia de lo que pasa en los sistemas propietarios como Windows, en Linux no existen las actualizaciones forzadas. Las actualizaciones forzadas son aquellas que suceden cuando el desarrollador de un producto deja de darle soporte; esto es, de actualizar los parches de seguridad, de desarrollar nuevos drivers específicos para nuevo hardware, etc. Así las cosas, los usuarios se ven obligados a actualizar el producto a una nueva versión; lo que supone tener que adquirir (comprar) una nueva licencia de uso.
Linux presenta mayores niveles de seguridad, incluido un menor índice de infección por virus, troyanos, gusanos, spyware y otro tipo de malware. Esto es debido a que UNIX y sus descendientes (incluído Linux) han sido diseñados desde el inicio atendiendo a principios de seguridad y no tomándola como una idea adicional.
Existe una gran cantidad de aplicaciones de muy alta calidad disponibles para Linux, muchas de las cuales tienen también una licencia de software libre. La mayoría de ellos, además, tienen características similares o, incluso, superiores a las aplicaciones equivalentes para Windows.
Debido a una mayor optimización del código fuente, generalmente, Linux es más rápido. De igual modo, la ejecución de cualquiera de las distribuciones de Linux tiene unos requisitos de hardware mucho menores que el equivalente en Windows; permitiendo incluso que las versiones actuales de Linux se puedan ejecutar en equipos antiguos (con procesadores 386 y 486), lo cual no es posible de ninguna de las maneras para las actuales versiones de Windows.
Linux y las aplicaciones de software libre utilizan formatos abiertos de ficheros como Open Document; lo cual permite soslayar el problema del lock-in hacia formatos propietarios. El lock-in es una estrategia comercial con las que se consigue que los usuarios estén firmemente ligados a una determinada plataforma. Con ello se consigue aumentar el coste y dificultar el cambio a otras aplicaciones. Los formatos abiertos de ficheros, además, permiten a los usuarios tener un control absoluto sobre sus ficheros de datos; particularmente en el caso de que, en el futuro, el desarrollador que haya creado originalmente el programa cese en el negocio o deje de dar soporte a versiones anteriores.
Linux ofrece un alto grado de compatibilidad con otros sistemas operativos. Por ejemplo, desde Linux se puede leer, escribir, copiar, borrar y realizar otros tipos de manipulación en datos que residan en particiones de Windows dentro del mismo disco duro. Puede actuar como un servidor de ficheros en redes de ordenadores con clientes Windows, puede formatear discos para ser usados bajo Windows e incluso, si es necesario, puede ejecutar directamente programas de Windows. En contraste, los sistemas operativos de Windows no pueden acceder a particiones de disco que contengan otros sistemas operativos, no pueden formatear discos para trabajar con otros sistemas, etc.
Linux ofrece un alto grado de flexibilidad de la configuración. Esto permite, de forma muy senzilla, una personalización del equipo sin tener que modificar el código fuente. Por ejemplo, es fácil configurar Linux de modo que sea optimizado para su uso como estación de trabajo, como ordenador de escritorio o, incluso, como servidor web o de base de datos. Asimismo, el aspecto y el comportamiento del escritorio, incluyendo los iconos y los menús, se pueden configurar en un número casi infinito de maneras, según el gusto y los requisitos del usuario. Incluso se puede configurar para que se parezca a Windows. Si esto no es bastante, y ahora sí, sólo para usuarios avanzados, la capacidad de tener acceso, de revisar libremente y recompilar el código fuente permite una flexibilidad virtualmente ilimitada de la configuración.
Experto internacional en e-learning
EN CHILE DEBEMOS DESTACAR EL PROYECTO ENLACES"
El español Josep Maria Duart, especialista en el tema, estuvo de paso en nuestro país para participar en una conferencia organizada por DuocUC.
SANTIAGO, julio 2007.- De paso en Chile para participar en la conferencia sobre blended learning y enseñanza full on-line organizada por DuocUC estuvo el español Josep Maria Duart, el vicerrector de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), considerado un referente mundial en educación a distancia.
Docente del máster de e -Learning y del programa de Doctorado sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC tiene varios libros de su autoría.
Como investigador del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC y miembro del grupo de investigación Education and Network Society (ENS), dirige proyectos de investigación sobre e-Learning centrados en organizaciones educativas y uso del e-Learning.
Nada mejor que Duart para un análisis del actual momento del elearning en latinoamérica y en Chile.
¿Cuáles son las experiencias latinoamericanas más importantes en e-learning?
Son muchas y muy interesantes. Sin citar experiencias de otros países creo que aquí en Chile debemos destacar el proyecto Enlaces, las acciones llevadas a cabo por Reuna, y el trabajo constante y riguroso del DuocUC desde hace años aquí también en Chile.
No es posible desarrollar buenas experiencias de e-learning si no existe un interés y compromiso institucional, es decir de las instituciones educativas, y a la vez un apoyo del gobierno que debe centrarse en la flexibilidad legislativa hacia esta modalidad formativa y en el apoyo infrastructural para su desarrollo. Esto, de alguna forma, se ha venido desarrollando en Chile en los últimos años.
¿Cuán desarrollado está el sistema en Europa y EE.UU.?
Hoy en día no es posible encontrar universidades de prestigio en Europa y en USA que no usen de forma generalizada el e-learning. Ya sea de forma completa, es decir ofreciendo cursos íntegramente en plataformas de e-learning, o bien en formato complementario o híbrido, es decir, mezclando intensamente la modalidad presencial con la no presencial.
No es posible entender hoy la formación superior sin el apoyo de Internet. La información está en Internet y es un deber de las instituciones de educación superior que formamos a los ciudadanos y trabajadores del mañana, preprararlos para el uso intensivo de la red, de forma creativa, autónoma y participativa.
¿Es posible que en futuro cercano se masifique el e-learning?
Masificar el e-learning es un concepto que no se entiende en ese formato. Al igual que no entendemos que Internet esté masificado. Lo que está sucediendo es que la modalidad de e-learning es la modalidad más habitual y más lógica para el desarrollo de la formación a lo largo de la vida de los trabajadores y de los ciudadanos de la sociedad de la información. En Europa, en USA y en todo el mundo, este tipo de formación es necesaria, y por lo tanto, está creciendo. Internet ayuda a enfrentarla de forma personalizada, autónoma, desde casa o desde cualquier lugar donde haya conexión a la red. Por eso no entendemos el concepto de masificación en la red.
¿Cuáles son los obstáculos con los que se enfrenta esta innovación en materia educativa?
La preparación de los docentes en primer lugar. Los profesores somos personas que no hemos nacido en esta sociedad de la información y por ello debemos aprender sus mecanismos. Los jóvenes que encontramos en las aulas ya son nativos de esta sociedad y debemos actuar con ellos en su mismo lenguaje. Somos nosotros los que debemos aprender y adaptarnos. Y sólo podemos hacerlo venciendo el miedo a lo desconocido y superando la desconfianza de un medio que se desarrolla como innovador y con un sinfín de posibilidades.
¿Comparte el análisis de algunos estudiosos respecto a que Internet ha socializado a los jóvenes en vez de aislarlos?
Claro que sí. Formo parte, además, del equipo del profesor Manuel Castells, en la Universidad Oberta de Catalunya, que hemos realizado un estudio empírico en el que demostramos claramente que Internet fomenta la autonomia, y estimula la creatividad, además, claro está de favorecer las relaciones sociales. La mayoría de estudios confirman está realidad, pero sucede a veces que los medios prefieren siempre destacar aquellos elementos aislados negativos de las realidades. Pero los que analizamos la sociedad de la información de forma científica y con datos sabemos que Internet es una herramienta al servicio de las personas que favocere su desarrollo profesional, personal y que le ayuda a comunicarse y a interactuar con otras personas de esta misma sociedad.
EN CHILE DEBEMOS DESTACAR EL PROYECTO ENLACES"
El español Josep Maria Duart, especialista en el tema, estuvo de paso en nuestro país para participar en una conferencia organizada por DuocUC.
SANTIAGO, julio 2007.- De paso en Chile para participar en la conferencia sobre blended learning y enseñanza full on-line organizada por DuocUC estuvo el español Josep Maria Duart, el vicerrector de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), considerado un referente mundial en educación a distancia.
Docente del máster de e -Learning y del programa de Doctorado sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC tiene varios libros de su autoría.
Como investigador del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC y miembro del grupo de investigación Education and Network Society (ENS), dirige proyectos de investigación sobre e-Learning centrados en organizaciones educativas y uso del e-Learning.
Nada mejor que Duart para un análisis del actual momento del elearning en latinoamérica y en Chile.
¿Cuáles son las experiencias latinoamericanas más importantes en e-learning?
Son muchas y muy interesantes. Sin citar experiencias de otros países creo que aquí en Chile debemos destacar el proyecto Enlaces, las acciones llevadas a cabo por Reuna, y el trabajo constante y riguroso del DuocUC desde hace años aquí también en Chile.
No es posible desarrollar buenas experiencias de e-learning si no existe un interés y compromiso institucional, es decir de las instituciones educativas, y a la vez un apoyo del gobierno que debe centrarse en la flexibilidad legislativa hacia esta modalidad formativa y en el apoyo infrastructural para su desarrollo. Esto, de alguna forma, se ha venido desarrollando en Chile en los últimos años.
¿Cuán desarrollado está el sistema en Europa y EE.UU.?
Hoy en día no es posible encontrar universidades de prestigio en Europa y en USA que no usen de forma generalizada el e-learning. Ya sea de forma completa, es decir ofreciendo cursos íntegramente en plataformas de e-learning, o bien en formato complementario o híbrido, es decir, mezclando intensamente la modalidad presencial con la no presencial.
No es posible entender hoy la formación superior sin el apoyo de Internet. La información está en Internet y es un deber de las instituciones de educación superior que formamos a los ciudadanos y trabajadores del mañana, preprararlos para el uso intensivo de la red, de forma creativa, autónoma y participativa.
¿Es posible que en futuro cercano se masifique el e-learning?
Masificar el e-learning es un concepto que no se entiende en ese formato. Al igual que no entendemos que Internet esté masificado. Lo que está sucediendo es que la modalidad de e-learning es la modalidad más habitual y más lógica para el desarrollo de la formación a lo largo de la vida de los trabajadores y de los ciudadanos de la sociedad de la información. En Europa, en USA y en todo el mundo, este tipo de formación es necesaria, y por lo tanto, está creciendo. Internet ayuda a enfrentarla de forma personalizada, autónoma, desde casa o desde cualquier lugar donde haya conexión a la red. Por eso no entendemos el concepto de masificación en la red.
¿Cuáles son los obstáculos con los que se enfrenta esta innovación en materia educativa?
La preparación de los docentes en primer lugar. Los profesores somos personas que no hemos nacido en esta sociedad de la información y por ello debemos aprender sus mecanismos. Los jóvenes que encontramos en las aulas ya son nativos de esta sociedad y debemos actuar con ellos en su mismo lenguaje. Somos nosotros los que debemos aprender y adaptarnos. Y sólo podemos hacerlo venciendo el miedo a lo desconocido y superando la desconfianza de un medio que se desarrolla como innovador y con un sinfín de posibilidades.
¿Comparte el análisis de algunos estudiosos respecto a que Internet ha socializado a los jóvenes en vez de aislarlos?
Claro que sí. Formo parte, además, del equipo del profesor Manuel Castells, en la Universidad Oberta de Catalunya, que hemos realizado un estudio empírico en el que demostramos claramente que Internet fomenta la autonomia, y estimula la creatividad, además, claro está de favorecer las relaciones sociales. La mayoría de estudios confirman está realidad, pero sucede a veces que los medios prefieren siempre destacar aquellos elementos aislados negativos de las realidades. Pero los que analizamos la sociedad de la información de forma científica y con datos sabemos que Internet es una herramienta al servicio de las personas que favocere su desarrollo profesional, personal y que le ayuda a comunicarse y a interactuar con otras personas de esta misma sociedad.
¿Qué es un Objeto de Aprendizaje?
Un objeto de aprendizaje (O.A.) corresponde a la mínima estructura independiente que contiene un objetivo, una actividad de aprendizaje, un metadato y un mecanismo de evaluación, el cual puede ser desarrollado con tecnologías de infocomunicación (TIC) de manera de posibilitar su reutilización, interoperabilidad, accesibilidad y duración en el tiempo.
Introducción
Estructura de Integración de Objetos de Aprendizaje
Los objetos se agrupan en lecciones, un conjunto de lecciones constituye un curso.
(Agrimed-FONDEF)
Uno de los principales desafìos en Educación apoyada con tecnología se ha centrado en la estandarización y reutilización de contenidos. En este sentido las primeras definiciones de Objetos de Aprendizaje son bastantes amplias y se refieren a: cualquier recurso que pueda apoyar el proceso de aprendizaje mediado por alguna tecnología. En este contexto a medida que las metodologías se fueron depurando y en la medida que tecnologías como la Internet empiezan a posibilitar el intercambio de información, surge la necesidad de precisar y depurar maneras estándares. Este esfuerzo ha permitido que los proveedores de diferentes tecnologías de e-learning (Learning Management System) vean en la estandarización la posibilidad de reutilizar contenidos para dar soporte a cursos sobre sus plataformas.
Un objeto de aprendizaje (O.A.) corresponde a la mínima estructura independiente que contiene un objetivo, una actividad de aprendizaje, un metadato y un mecanismo de evaluación, el cual puede ser desarrollado con tecnologías de infocomunicación (TIC) de manera de posibilitar su reutilización, interoperabilidad, accesibilidad y duración en el tiempo.
Introducción
Estructura de Integración de Objetos de Aprendizaje
Los objetos se agrupan en lecciones, un conjunto de lecciones constituye un curso.
(Agrimed-FONDEF)
Uno de los principales desafìos en Educación apoyada con tecnología se ha centrado en la estandarización y reutilización de contenidos. En este sentido las primeras definiciones de Objetos de Aprendizaje son bastantes amplias y se refieren a: cualquier recurso que pueda apoyar el proceso de aprendizaje mediado por alguna tecnología. En este contexto a medida que las metodologías se fueron depurando y en la medida que tecnologías como la Internet empiezan a posibilitar el intercambio de información, surge la necesidad de precisar y depurar maneras estándares. Este esfuerzo ha permitido que los proveedores de diferentes tecnologías de e-learning (Learning Management System) vean en la estandarización la posibilidad de reutilizar contenidos para dar soporte a cursos sobre sus plataformas.