Noticia sobre Proyecto Enlaces
5:41 | Author: Fernando Andres Faundez
Experto internacional en e-learning
EN CHILE DEBEMOS DESTACAR EL PROYECTO ENLACES"

El español Josep Maria Duart, especialista en el tema, estuvo de paso en nuestro país para participar en una conferencia organizada por DuocUC.

SANTIAGO, julio 2007.- De paso en Chile para participar en la conferencia sobre blended learning y enseñanza full on-line organizada por DuocUC estuvo el español Josep Maria Duart, el vicerrector de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), considerado un referente mundial en educación a distancia.
Docente del máster de e -Learning y del programa de Doctorado sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC tiene varios libros de su autoría.

Como investigador del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC y miembro del grupo de investigación Education and Network Society (ENS), dirige proyectos de investigación sobre e-Learning centrados en organizaciones educativas y uso del e-Learning.

Nada mejor que Duart para un análisis del actual momento del elearning en latinoamérica y en Chile.


¿Cuáles son las experiencias latinoamericanas más importantes en e-learning?

Son muchas y muy interesantes. Sin citar experiencias de otros países creo que aquí en Chile debemos destacar el proyecto Enlaces, las acciones llevadas a cabo por Reuna, y el trabajo constante y riguroso del DuocUC desde hace años aquí también en Chile.


No es posible desarrollar buenas experiencias de e-learning si no existe un interés y compromiso institucional, es decir de las instituciones educativas, y a la vez un apoyo del gobierno que debe centrarse en la flexibilidad legislativa hacia esta modalidad formativa y en el apoyo infrastructural para su desarrollo. Esto, de alguna forma, se ha venido desarrollando en Chile en los últimos años.



¿Cuán desarrollado está el sistema en Europa y EE.UU.?

Hoy en día no es posible encontrar universidades de prestigio en Europa y en USA que no usen de forma generalizada el e-learning. Ya sea de forma completa, es decir ofreciendo cursos íntegramente en plataformas de e-learning, o bien en formato complementario o híbrido, es decir, mezclando intensamente la modalidad presencial con la no presencial.


No es posible entender hoy la formación superior sin el apoyo de Internet. La información está en Internet y es un deber de las instituciones de educación superior que formamos a los ciudadanos y trabajadores del mañana, preprararlos para el uso intensivo de la red, de forma creativa, autónoma y participativa.



¿Es posible que en futuro cercano se masifique el e-learning?

Masificar el e-learning es un concepto que no se entiende en ese formato. Al igual que no entendemos que Internet esté masificado. Lo que está sucediendo es que la modalidad de e-learning es la modalidad más habitual y más lógica para el desarrollo de la formación a lo largo de la vida de los trabajadores y de los ciudadanos de la sociedad de la información. En Europa, en USA y en todo el mundo, este tipo de formación es necesaria, y por lo tanto, está creciendo. Internet ayuda a enfrentarla de forma personalizada, autónoma, desde casa o desde cualquier lugar donde haya conexión a la red. Por eso no entendemos el concepto de masificación en la red.



¿Cuáles son los obstáculos con los que se enfrenta esta innovación en materia educativa?

La preparación de los docentes en primer lugar. Los profesores somos personas que no hemos nacido en esta sociedad de la información y por ello debemos aprender sus mecanismos. Los jóvenes que encontramos en las aulas ya son nativos de esta sociedad y debemos actuar con ellos en su mismo lenguaje. Somos nosotros los que debemos aprender y adaptarnos. Y sólo podemos hacerlo venciendo el miedo a lo desconocido y superando la desconfianza de un medio que se desarrolla como innovador y con un sinfín de posibilidades.



¿Comparte el análisis de algunos estudiosos respecto a que Internet ha socializado a los jóvenes en vez de aislarlos?

Claro que sí. Formo parte, además, del equipo del profesor Manuel Castells, en la Universidad Oberta de Catalunya, que hemos realizado un estudio empírico en el que demostramos claramente que Internet fomenta la autonomia, y estimula la creatividad, además, claro está de favorecer las relaciones sociales. La mayoría de estudios confirman está realidad, pero sucede a veces que los medios prefieren siempre destacar aquellos elementos aislados negativos de las realidades. Pero los que analizamos la sociedad de la información de forma científica y con datos sabemos que Internet es una herramienta al servicio de las personas que favocere su desarrollo profesional, personal y que le ayuda a comunicarse y a interactuar con otras personas de esta misma sociedad.
|
This entry was posted on 5:41 and is filed under . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

1 comentarios:

On 31 de octubre de 2008, 5:43 , cosas que pasan... dijo...

Felicidades por el blog. Os recomiendo un sitio de referencia para este tema en españa http://www.iberestudios.com
salu2